sábado, 15 de diciembre de 2012

GRUPO CALDERON

Nace en el interés de lograr la formación de un conjunto musical, para rendir tributo a dos agrupaciones, ambas de origen español... Mocedades y El Consorcio. Así, a través de un "CASTING" realizado a principio del año 2011, después de probar más de "50 intérpretes"... en el mes de agosto, se definió su nombre -"CALDERÓN"- que se dispuso como tributo, para rendir homenaje, al talentoso músico - Juan Carlos Calderón - quien fue arreglador y autor de los éxitos de Mocedades. Este magnífico músico es considerado en España el más importante de los últimos 20 años.


Un día como hoy, 15 de diciembre, en el año...



    James Brown condenado a seis años de prisión
  • 1988    James Brown condenado a seis años de prisión  James Brown nunca fue considerado en un país, EEUU, dominado por la mayoría blanca. Primero, a finales de los sesenta, fue su apoyo al movimiento pro derechos civiles, veinte años después, fueron sus excesos y las drogas los que le pusieron en el punto de mira de la justicia norteamericana. En diciembre de 1988 Brown fue objeto de una persecución por la policía de carreteras entre los estados de Georgia y Carolina del Norte. Alcanzado y detenido, el 15 de diciembre fue condenado a seis años de prisión por exceso de velocidad, consumo de drogas y agresión a la autoridad. Su estancia en la cárcel se prolongó más de dos años, un periodo en el que “el mayor trabajador del espectáculo”, como le gustaba proclamarse, vio mermados sus ingresos, circunstancia que fue aprovechada por DJs y raperos para samplear fragmentos de sus éxitos. A la salida de prisión o mejoraron las cosas para el cantante que siguió bajo el acoso policial y perdió a su esposa a causa de una intervención quirúrgica innecesaria.

    EE UU impide la entrada de The Sex Pistols en su territorio
  • 1978    EE UU impide la entrada de The Sex Pistols en su territorio Dos días antes de actuar en Saturday's night live, un programa de la televisióm norteamericana, a los miembros de la banda se les negó la entrada en el país. The Sex Pistols tenía además programado un tour que, lógicamente, también tuvo que ser cancelado. La banda liderada por Sid Vicious ya había levantado ampollas en su país de origen, sobre todo por el mensaje de sus canciones. Ese mismo año, la formación había editado su disco "Nevermind the bollocks (Here's The Sex Pistols)", y un poco antes, había sacado al mercado el controvertido sencillo God save the Queen, tras el cual el primer bajista de la formación, Glen Matlock, abandonó el grupo.



    Los miembros de INXS hablan por vez primera en público de la muerte de su líder
  • 1997    Los miembros de INXS hablan por vez primera en público de la muerte de su líder  Un día como hoy los compañeros de Michael Hutchence sacaron a la luz una cinta en la que relataban los avatares de la vida y muerte del cantante. Hasta ese momento, los componentes de la banda australiana no habían querido hacer ninguna declaración. Hutchence había fallecido en extrañas circunstancias el 22 de noviembre de 1997. INXS se fundó en 1977, junto a los hermanos Farriss (Andrew, Tim y Jon), Kirk Pengilly y Garry Gary Beers. Llegaron al éxito internacional en 1984 con el single Original sin. pero la obra que les encumbró definitivamente fue Kick (1987). Como curiosidad, el nombre del grupo responde al acrónimo de In excess (en exceso).


    Nirvana lanza una colección de caras B titulada
  • 1992    Nirvana lanza una colección de caras B titulada "Insecticide"  Un año antes, la banda de Kurt Cobain había publicado el álbum "Nevermind", y un día como hoy sacaban a la venta una colección de rarezas para goce y disfrute de sus fans, que crecían en número por momentos. En este disco, que llegó a ser nº 39 en la lista americana de Billboard, se incluían temas como "Sliver", "Been a son", "Beeswax", "Downer" y "Aneurysm", entre otros. Un año después, en 1993, Nirvana se convirtieron en un referente mundial de grunge con "In utero". Mientras tanto, su líder y vocalista, Kurt Cobain se le consideró como "la voz de una generación", y Nirvana como la banda símbolo de la "Generación X".

  • El 15 de diciembre de 1932 nació en Texarkana (Texas) el pianista, cantante y compositor de R&B, Jesse Belvin,      una de las grandes promesas de los artistas afroamericanos de finales de los años cincuenta, que veían en él junto a Nat King Cole, la respuesta de los cantantes negros a los Sinatra y compañía. Otro de los miembros del 'club de los 27', Belvin fue una joven estrella del R&B en los años cincuenta. Además de ser un pianista y cantante de talento, Jesse compuso algunas de las canciones más populares de la era. Su primer hit, 'Dream Girl' -grabado con Marvin Phillips- alcanzó el nº 2 de las listas R&B en 1952. Compuso numerosas canciones bajo los sellos Specialty y Modern Records, y una de ellas, 'Earth Angel', escrita para su esposa Jo Ann, se convirtió en versión de The Penguins en uno de los primeros éxitos de R&B que lograron dar el salto a las listas pop en 1954. El disco vendió más de un millón de copias en sólo un año. Su mayor éxito como cantante llegó en 1956 con la publicación de otra composición suya, 'Goodnight my love', uno de los temas emblemáticos de la década, en cuya sesión de grabación participó un chaval de once años al piano llamado Barry White. En 1959, Belvin firmó con RCA y allí, apodado 'Mr Easy', su carrera se centró más en un estilo de crooner más sofisticado, al estilo de Nat King Cole, con temas como 'Funny', 'Guess Who', 'Well Alright Ok, You Win', 'Secret Love' o 'My Funny Valentine'. Jo Ann y Jesse Belvin Un año más tarde, en febrero de 1960, cuando Belvin y Jo Ann volvían de una actuación realizada junto con Sam Cooke y Jackie Wilson, sufrieron un choque frontal con su vehículo que dejó a ambos sin vida. El concierto fue el primero que se celebraba en Little Rock (Arkansas) ante una audiencia sin segregar, habiendo sufrido varias interrupciones de personas blancas que lanzaban proclamas racistas e instaban a los adolescentes blancos a abandonar la sala. Por ello, el accidente estuvo rodeado de polémica, y aún hoy día, siguen sin aclararse las circunstancias que lo provocaron, sospechándose entonces que los frenos del vehículo de Belvin fueron manipulados. Jesse tenía 27 años.


  • El 15 de diciembre de 1911 nació en Wichita (Kansas), el pianista, compositor y arreglista estadounidense Stan Kenton, cuyo papel en el desarrollo del Jazz fue indiscutible. Comparado con la revolución bebop, su estilo romántico y clásico resultaba conservador. Pero en este marco experimentó con otros jóvenes músicos, que a través de él alcanzaron su propio estilo, como Art Pepper, Shelly Manne, Lennie Niehaus, Maynard Ferguson, Bud Shank o Laurindo Almeida, así como con politonos y complejas estructuras rítmicas. Aunque conscientemente navegaba en contra de la corriente avant garde, él mismo se podía considerar en cierto modo un músico avant garde. Kenton es considerado el padrino del 'cool jazz' y en los años cuarenta él mismo denominaba su música 'jazz progresivo'. Stan Kenton y June Christy De adolescente, Stan participó como pianista en varias bandas de California y Arizona. Tras formar parte de la Gus Arnheim Band y cursar estudios teóricos con Charles Dalmore, fundó en 1941 su propia formación, que recibió el nombre de 'Artistry in Rhythm' (1943), su tema más conocido y un clásico de su repertorio. Tuvo la valentía de incorporar a una cantante blanca de jazz llamada Anita O'Day, sustituida poco después por June Christy, con la que obtuvo un éxito impresionante, hasta el punto de convertirse en la mejor bigband blanca de su época, al nivel incluso de la del gran Woody Herman. El sonido de su banda se denominó entonces 'The Wall of Sound', denominación que se recuperaría en los sesenta para las producciones de Phil Spector. Trabajó en relación estrecha con Pete Rugalo, un músico y arreglista extraordinario nacido en Sicilia y educado en los Estados Unidos, que cumplió con Kenton, un papel análogo al que hizo Billy Strayhorn con Duke Ellington.  A partir de 1947, en la música de Stan Kenton se tornó impredecible y hubo de todo; desde el impresionismo debussiano, hasta el expresionismo de Stravinsky, pasando por los ritmos y sonidos latinos del cono sur americano e incluso la grandilocuencia wagneriana. Aun así, Kenton lograba mantener el swing sin perder su toque personal. En 1951 grabó una versión muy popular de 'Laura', tema del film homónimo. Durante casi veinte años mas, Kenton continuará experimentando y ensayando con sus 'band-clinics' (laboratorios-orquesta), en muchas ocasiones formadas con músicos recién graduados de la Universidad), los sonidos mas dispares, pero una fractura de cráneo le apartó del jazz, muriendo el 25 de agosto de 1979 a los 67 años.



Acontecimientos del mundo de la música

Nacimientos
1657: Michel-Richard Delalande, compositor, organista y violinista francés (f. 1726).
1898: Fernando Remacha, compositor español (f. 1984).
1936: Eddie Palmieri, músico de jazz y pionero de la Salsa.
1939: Jimmy Justice, actor y cantante estadounidense.
1950: Liliana Esther Maturano, Tormenta, cantante argentina.
1955: Roberto Pettinato, músico, humorista, libretista, periodista y conductor de radio y televisión argentino.
1955: Paul Simonon, bajista británico (The Clash).
1975: Acey Slade, músico estadounidense (Murderdolls y Dope).
1978: Mark Jansen, guitarrista alemán (Epica).
1981: Najoua Belyzel, cantante francesa.
1983: Ronnie Radke, vocalista estadounidense (Falling in Reverse).
1984: Max Green, bajista estadounidense (Escape The Fate).
1984: Joshua Hayward, guitarrista británico (The Horrors).

Fallecimientos
1792: Joseph Martin Kraus, compositor alemán (n. 1756).
1909: Francisco Tárrega, guitarrista y compositor español (n. 1852).
1943: Fats Waller, pianista estadounidense (n. 1904).
1944: Glenn Miller, músico estadounidense (n. 1904).
1951: María Grever, compositora mexicana de boleros (n. 1884).

Celebraciones y conmemoraciones en general
Bolivia: Aniversario de Florida (Departamento de Santa Cruz).
Perú:.Día central de Festividad principal De La Virgen De La Puerta de Otuzco.
Cultura esperantista: Día del Esperanto.

TODO TANGO
1898     Nació en Rosario (Santa Fe) el violinista y arreglador ADELIO ZEOLI de larga actuación con su propia orquesta en la ciudad de Rosario. Más tarde se radicó en Buenos Aires actuando en Radio Belgrano. Es el autor de: "Broche de oro", "Río de mi dolor", "Penurias", etc.
1909      Nació en Ensenada (Pcia. de Buenos Aires) el bandoneonista NESTOR PARODI. Debutó en La Plata en 1925 con el trío de Pedro Lopérfido. En 1935 ingresa a la orquesta de Mario Lovisuto, luego actúa junto a Jorge Lavaller (1942) y a "Tatin" Saborido (1945). Abandonó la música en 1947.
1915     Nació en Buenos Aires el guitarrista, compositor y letrista JOSE CANET. Estudió con el maestro Jesús González. Su debut se produjo acompañando al cantor Santiago Devin y más tarde a Alberto Gomez. En 1959 integró el Quinteto Garufa junto al cantor Héctor Alvarado. Con el tiempo acompañó a Nelly Omar. Es autor de tangos tan famosos como "La abandoné y no sabía" (1943); "Hoy al recordarla" (1945), "Y dicen que no te quiero" (1947); "Tarde" (1947), "Los cosos de al lao" con música de Marcos Larrosa; los valses "Antes" y "Me besó y se fue", etc. Falleció el 10 de marzo de 1984.
1927     Nació el bandoneonista y compositor ALEJANDRO YUNNISSI. Actuó en varias agrupaciones, en otras la de Greco-Nóbile, Rafael Santacápida, Vicente Fiorentino, Campos-Calabró, Enrique Alessio y Juan D’Arienzo. Es autor de los temas: "Déjame con mis centavos", "Don Alejandro", "Mi viejo Montevideo". Falleció el 11 de noviembre de 1994.
1938      Falleció JUAN EMILIO NERVO quien fuera violinista de la orquesta de Adolfo Perez "Pocholo".
1945      Muere JUAN ANTONIO COLLAZO en Montevideo quien había nacido en esa ciudad el 6 de agosto de 1896.
1972     Falleció el cantor y locutor deportivo NESTOR DEL CAMPO cuyo verdadero nombre era Ernesto Veltri.
1973     Falleció el bailarín y compositor MIGUEL EUSEBIO BUCINO. Actuó por unos pocos días como bandoneonista de la orquesta de Francisco Canaro, quien le aconsejó muy prudentemente que era mejor que se dedicara al baile que era para lo que tenía realmente condiciones. Así lo hizo y como tal se destacó. Como compositor escribió alrededor de setenta obras: "Pa’que bronquen", el primero en 1926; "Mina bacana", "No va más", "Una carta", "¡Que me quiten lo bailado!", "Bailarín compadrito", "El corazón me engañó", "Amarroto", "Café de barrio", "Vine a verte", "Tedio", Olvídame", las milongas "Mucho... mucho", "Milonga del corazón", "La mañana", "El viento me cuenta cosas", "Para que lo oigan", etc. Había nacido el 14 de agosto de 1905.
1973      Falleció en Buenos Aires el bandoneonista ALFREDO SERVIDIO, hermano de José Servidio con quien grabara en el año 1928 dúos de bandoneón para el sello Electra. Integró varios tríos y cuartetos en su época.
1978     Falleció el poeta JUAN B. TIGGI. Había nacido el 16 de setiembre de 1911.
1979     Falleció el contrabajista EUGENIO GURY. Había nacido el 4 de setiembre de 1910.
_________________________
1927 - Mercedes Simone realizó sus primeras grabaciones: "Estampa rea" y "El Morito".
_________________________
2007    Falleció en Buenos Aires HORACIO QUINTANA (Domingo Ramón Gutiérrez), cantor. 
1990    Falleció MARTÍN FABRÉ, pianista.
1945    Falleció EUSEBIO ASPIAZU, "El Cieguito", guitarrista, bandoneonista.
1929    Nació en Buenos Aires EMILIO DE LA PEÑA, pianista, compositor.
1914    Nació en Buenos Aires, barrio de Barracas, HORACIO PERRI, bandoneonista, compositor.
1913    Nació en Buenos Aires, barrio de Villa Urquiza, JAVIER MAZZEA, músico, letrista.
1912    Nació en Buenos Aires, barrio del Once, BERNARDO JUAN ÁLVAREZ, bandoneonista, compositor, ompositor.
1909    Nació en Ituzaingo, Pcia. Bs.As., ROBERTO EUGENIO GUISADO, violinista.
1895    Nació en Buenos Aires ENRIQUE PEDRO DELFINO "Delfy", pianista, compositor.
1888    Nació en Limbadi, Catanzaro, Italia, ALFREDO ÁNGEL PELAIA, cantor, compositor.
1884    Nació en Buenos Aires JOSÉ GUERRIERO "Pepe Guarelo", flautista.

TODO FOLCLORE
1928 -   Nace en Tunas Punco (Santiago del Estero), Rodolfo Ovejero, cantor, autor, compositor. Fue guitarrista de Horacio Guarany. Autor de la zamba “Estrellitay”, “La salitrosa”, “Chacarera del abuelo”, “Mi flor de chacarera” con Cachilo Díaz y “Canoítas tristes” con Guarany, entre sus 65 temas registrados.1936 -   Nace en Córdoba, Walter Galíndez, poeta, autor de “Serenata a Chile” con Miguel A. Gutiérrez, “La muerte del quebracho” con Hugo Cuello, “Corralito de estrellas” (canción ganadora en Cosquín 1978) y “Córdoba en otoño” con Raúl Montachini, también “La telera tulumbana” con Carlos Di Fulvio, entre casi 130 temas registrados. Muere a los 62 años.

ESFEMERIDES CULTURALES ARGENTINAS
1958     Muere en Buenos Aires, el jurisconsulto, escritor y profesor Juan P. Ramos, autor de obras jurídicas como "La peligrosidad en el derecho penal" y "El delito de estafa", y de obras literarias como "La voz de los libros". Nació en Buenos Aires el 21 de agosto de 1878. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

GRUPO CALDERON

Nace en el interés de lograr la formación de  un conjunto musical, para rendir tributo a dos agrupaciones, ambas de origen español... Mocedades y El Consorcio. Así, a través de un "CASTING" realizado a principio del año 2011, después de probar más de "50 intérpretes"... en el mes de agosto, se definió  su nombre -"CALDERÓN"- que se dispuso como tributo, para rendir homenaje,  al talentoso músico - Juan Carlos Calderón - quien fue arreglador y autor de los éxitos de Mocedades. Este magnífico músico es considerado en España el más importante de los últimos 20 años.


Un día como hoy, 13 de diciembre, en el año...




    “Maneater” de Hall & Oates llega al nº 1 de Billboard
  • 1982    “Maneater” de Hall & Oates llega al Nº 1 de Billboard  Desde que Daryl Hall y John Oates se conocieron en 1967, en la Universidad, en un duelo entre grupos de rock rivales supieron que habían nacido para triunfar juntos. Tras sus primeros pasos y después de demostrar sobradamente su valía, en 1972 fueron fichados por el sello Atlantic que intentó una y otra vez llevarlos a las listas de éxitos sin conseguirlo, pero no fue hasta que ficharon por RCA que alcanzaron su objetivo. Corría el año 1975 y un tema de su primer álbum para la compañía, con el que consiguen entrar en las listas. Hall & Oates tenían ya un sitio en lo más alto y siguieron defendiéndolo. Sus siguientes entregas se contaron también por éxitos y no sólo éstas. También se convirtieron en superventas sus trabajos anteriores. La consagración definitiva les llegó en 1982 cuando obtuvieron el galardón a la banda más popular en los American Music Awards. Ese mismo año lanzaron su trabajó más redondo lo, “H2O”, un álbum multiplatino del que un tema, “Maneater” llegó directo al nº 1 de la lista de Billboard. 


    Bruce Springsteen se divorcia de Julianne Phillips
  • 1988    Bruce Springsteen se divorcia de Julianne Phillips  Se habían casado el 13 de mayo de 1985 y dos años después, en 1987, el Boss editó "Tunnel of Love", un álbum en el que prescindió de su grupo, E Street Band. Julianne Phillips era modelo y actriz. Tres años después, en 1992, Springsteen se casó con Patti Scialffa, la corista de The E Street Band, con la que llevaba compartiendo su vida un tiempo. Ese mismo año publicó dos álbumes al mismo tiempo, "Human touch" y "Lucky town". Springsteen y Scialffa se reencontraron en los escenarios, con la grabación de "The rising" (2001).



    U2 ingresa en el Rock & Roll Hall of Fame
  • 2004    U2 ingresa en el Rock & Roll Hall of Fame  La banda irlandesa entraba al Olimpo del rock, al que anualmente acceden artistas y grupos de reconocido prestigio. U2 compartía honores en esta ocasión con otra banda coetanea, The Pretenders, con el grupo de soul The O`Jays, la leyenda del Blues Buddy Guy y el cantante Percy Sledge. Desde entonces U2 tiene su sitio entre los más grandes de la historia gracias a una trayectoria que comenzaba en 1980 y que ha dejado hasta el momento un buen puñado de grandes discos de rock, entre los que destacan War (1983), The Joshua tree (1987) y Achtung baby (1991).



    Glenn Frey, actor en 'Jerry Maguire'
  • 1996    Glenn Frey, actor en 'Jerry Maguire'  Se estrena la película Jerry Maguire, dirigida por el periodista musical Cameron Crowe y protagonizada por Tom Cruise, Cuba Gooding, Jr. y Renée Zellweger. En dicho filme, el cantante y guitarrista de Eagles, Glenn Frey encarnaba el papel de Dennis Wilburn. En lo musical, la banda sonora contenía la canción "Secret garden" de Bruce Springsteen, entre otros temas de McCartney, Dylan, Neil Young, The Who o Rickie Lee Jones. Glenn Lewis Frey es un músico, solista, compositor y actor, más conocido por ser uno de los miembros fundadores de la banda Eagles. Después de la separación de Eagles, Frey comenzó su carrera en solitario, cosechando cierto éxito a raíz de de dos bandas sonoras, The Heat Is On» (fde Beverly Hills Cop) y «You Belong to the City» (de Corrupción en Miami).


  • Hoy cumple 64 años el guitarrista y cantante de hard rock, Ted Nugent, nacido en Detroit (Michigan).    Adquirió fama como líder de The Amboy Dukes (1964-1975), antes de desarrollar una larga carrera en solitario. The Amboy Dukes se formó en 1964 en Chicago y además de lanzar la carrera de Ted Nugent, fue uno de los grupos que sentaría las bases del heavy metal. Hubo numerosos cambios en sus filas y publicaron siete álbumes hasta 1974, con temas como 'Journey to the center of the mind' (su mayor éxito), 'Migration', 'Prodical Man', 'Call of the wild' o 'Lady Luck'. Continuó en solitario, y hasta la fecha ha publicadado trece álbumes, siendo los cinco primeros, 'Ted Nugent' (1975), 'Free-for All' (1976), 'Cat Scratch Fever' (1977), 'Weekend Warriors' (1978) y 'State of Shock' (1979), los de mayor éxito, con temas como 'Hey Baby', 'Dog eat dog', 'Catch scratch fever', 'Homebound' y 'Need you bad'. Otra pieza básica de su discografía es su disco en directo 'Double Live Gonzo!' Su estilo a la guitarra es deudor directo del estilo de Rory Gallagher, Jeff Beck Jimi Hendrix, Jimmy Page y los grandes guitarrista negros del rock y blues sureño, fusionado con el tradicional country americano; habitualmente también se pueden apreciar en su música pronunciadas influencias del soul. Su vestuario y sonido rockero glamouroso dieron una de las bases al posteriormente popular glam rock o hard rock y soft metal, siendo Ted, juntamente con Eddie Van Halen y otros, uno de los precedentes de este estilo musical y cultural. Se caracterizó por salir al escenario con pieles que recordaban a la vestimenta de un hombre de las cavernas; asimismo, sus discos incluían un característico trabajo de portada, apareciendo en uno de ellos con dos mástiles de guitarra fusionados en sus brazos ('Scream Dream'), y en otro con el mástil de su guitarra transmutado en el cañón de una ametralladora ('Weekend Warriors').  Su estilo es esencialmente rockero, aunque su filosofía de vida resulta atípica y poco frecuente en el ámbito del rock, ya que es conocido por su apasionada defensa del uso de armas, su extremado conservadurismo político y su rotunda postura de abierto desprecio hacia las drogas y el alcohol. La mayor parte del año se dedica a la caza y a organizar safaris y a coordinar un campamento en el que adiestra a niños en la manipulación de armas, aspecto que ha resultado muy polémico en su trayectoria. En marzo de 2011, Nugent publicó el tema 'I still believe', como descarga gratuita en su página oficial. Nugent lo define así: "America es un hábitat natural repleto de objetivos para un hombre independiente adicto a la lógica, la verdad y al 'American Way of Life'. 'I still believe' acalla el espíritu animal de este duro individualismo en clave de blues y rock and roll con el poderoso y energético ritmo de 'Motortown'."


  • Hoy cumple 84 años la actriz y cantante española Nati Mistral, nacida en Madrid como Natividad Macho Álvarez. Constituye Nati Mistral un caso poco frecuente en España de artista muy variada y completa; actriz dramática, recitadora, estrella de cine y cantante, que ha cultivado especialmente la canción folclórica hispanoamericana y, en menor medida, la copla y la canción española. Tras cursar estudios de música, canto y declamación y formar parte de una pequeña compañía de teatro, fue contratada por Luis Escobar para su revista musical 'Te espero en el Eslava' (1957). Nati fue la pionera de los grandes musicales en España, protagonizando la primera versión de 'El hombre de La Mancha', presentada en Madrid. Gran actriz dramática, ha compaginado el teatro con la música, grabando canciones muy populares como 'Fina estampa', 'Flor de té', 'Bajo los puentes de Paris', 'Agua que no has de beber', 'Guitarra, dímelo tú', 'Yo vi llorar a Dios', 'No soy de aquí', 'Bien se ve', 'El corralero', 'La balada para un loco' y éxitos de la Zarzuela como 'La Gran Vía'. Entre los numerosos premios que ha recibido se encuentran el Lazo de Isabel La Católica, el Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York en 1970, el Nacional de Teatro en 1997, Premio Mayte, en su categoría de Honor a su trayectoria artística en 2006, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, en 2007, y también en 2007 el XI Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert que concede AMITE, la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España.


  • El 13 de diciembre de 1903 nació en Madrid el guitarrista de flamenco Carlos Montoya, uno de los fundadores del estilo popular actual de la música flamenca. Hijo de Juan García, vendedor ambulante, y de Emilia Montoya, guitarrista aficionada apodada 'la tía Tula,' ambos de etnia gitana. A los dos años, Carlos quedó huérfano de padre y a los ocho, su madre empezó a darle lecciones de guitarra. Consciente del especial talento del niño, le hizo tomar lecciones del maestro apodado Pepe el Barbero, quien continuó adiestrándolo hasta comprender que el alumno superaba al maestro. La madre quiso entonces confiarlo al magisterio de su hermano, el ya conocido guitarrista Ramón Montoya, pero éste alegó estar ocupado enseñando a su propio hijo. Pese a ello, madre y tio lo llevaron a sus giras, introduciéndole en el ambiente del flamenco de la época. Contaba 14 años de edad cuando ya constaba como acompañante profesional de bailaores y cantantes de flamenco en los cafés de Madrid, sin tener conocimientos formales de teoría musical, ya que entonces no se consideraba la guitarra como un instrumento de conciertos. En 1928 conoció a la bailaora Antonia Mercé, apodada artísticamente La Argentina quien le invitó a unirse a su compañía artística. Con esta compañía el guitarrista permaneció tres años, uniéndose luego a la del cantante, actor, bailarín y coreógrafo de flamenco Vicente Escudero. En 1933 realiza sus primeras giras fuera del continente europeo, esta vez a Estados Unidos y países del lejano Oriente con la banda La Teresina. En Japón, Montoya fue bien recibido, hasta el punto de que se le ofreció un puesto de profesor de guitarra por dos años en la Universidad de Tokio. Aunque rechazó la oferta, permitió que la universidad realizara una película de su método de ejecución para usarlo como herramienta de enseñanza. Al final de los años 30 realiza giras en Estados Unidos y América Latina junto a la bailarina y coreógrafa de flamenco Encarnación López Júlvez, conocida como La Argentinita. El estallido de la II Mundial en 1939 le obligó a fijar su residencia en Estados Unidos, donde conocería sus mayores éxitos al unirse a la bailaora americana Sallie McLean, con la que contrajo matrimonio en 1940; esto le facilitó adoptar la nacionalidad estadounidense. Continuó sus giras con La Argentinita hasta la muerte de ella en 1945. Al final de los años 40, por sugerencia de su esposa, Montoya abandona la tradicional formación flamenca con cantantes y bailarines y se hizo fabricar guitarras que sirvieran para añadir efectos percusivos a sus interpretaciones y amplió sus posibilidades musicales interpretando jazz, blues y música folk. Desde los años 50 realizó varias grabaciones para varios sellos grandes e independientes, incluyendo RCA Victor, Everest y Folkways, como 'Spanish Guitar Solos' (1950) o 'Flamenco Guitar' (1957), Montoya realizó giras artísticas durante todo el año, pero siempre volvía a su tierra natal, España, para pasar las vacaciones de Navidad con su familia. Falleció en marzo de 1993 a los 89 años de edad debido a una insuficiencia cardíaca en la pequeña aldea de Wainscott, Nueva York.
Acontecimientos del mundo de la música

Nacimientos
1874: Josef Lhévinne, pianista ruso (f. 1944).
1903: Carlos Montoya, guitarrista español (f. 1993).
1928: Nati Mistral, actriz y cantante española.
1938: Heino, cantante folk alemán.
1943: Gösta Winbergh, tenor sueco (f. 2002).
1948: Jeff Baxter, músico estadounidense (Steely Dan, The Doobie Brothers).
1948: Ted Nugent, guitarrista estadounidense.
1949: Tom Verlaine, guitarrista, cantante y compositor estadounidense.
1961: Harry Gregson-Williams, compositor británico.
1963: Abraham Quintanilla III, cantante y músico mexicano-estadounidense.
1964: Hide (Hideto Matsumoto), músico y guitarrista japonés, de la banda X Japan (f. 1998).
1967: Jamie Foxx, actor y cantante estadounidense.
1969: Marcela Morelo, cantautora argentina.
1974: Nick McCarthy, guitarrista británico (Franz Ferdinand).
1975: Tom DeLonge, músico estadounidense (Blink 182, Box Car Racer y Angels & Airwaves).
1977: Lauri Porra, músico y bajista finlandés (Stratovarius).
1978: Ryo Kawakita, guitarrista japonés (Maximum the Hormone).
1978: ToteKing, rapero español.
1981: Amy Lee, cantante estadounidense (Evanescence).
1982: Anthony Callea, cantautora australiana.
1989: Taylor Swift, cantautora estadounidense.
Fallecimientos
1988: Manuel López-Quiroga, pianista y compositor (Maestro Quiroga) (n. 1899).
2001: Chuck Schuldiner, guitarrista y vocalista estadounidense (Death) (n. 1967).
2010: Enrique Morente, cantaor español (n. 1942).

TODO TANGO
________________________________
1953 - Falleció el bandoneonista Francisco Carbone.
_________________________________
1983 Falleció SANTIAGO COPPOLA, bandoneonista.
1979 Falleció ÁNGEL RAMOS, bandoneonista.
1978 Falleció CARLOS DE ORO, cantor.
1970 Falleció en Buenos Aires EDUARDO ARMANI, violinista, compositor.
1953 Falleció FRANCISCO CARBONE, bandoneonista.
1944 Nació en Buenos Aires, barrio de Floresta, AUGUSTO AMÍLCAR TOLOSA, contrabajista.
1928 Nació en Buenos Aires HUGO DUVAL (Luciano Hugo Giurbino), cantor.
1911 Nació en Buenos Aires, barrio de San Cristóbal, ARCÁNGEL MILILLO, pianista, compositor.
1904 Nació en Buenos Aires LUCIANO CLAUSI, bandoneonista.


ESFEMERIDES CULTURALES ARGENTINAS

1828     Por orden de Juan Lavalle, es fusilado en Navarro (provincia de Buenos Aires) el militar y gobernador de la provincia de Buenos Aires Manuel Dorrego. Nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1787.
1907     Se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia (Chubut) en forma casual, al perforar en busca de agua potable.

domingo, 9 de diciembre de 2012

GRUPO CALDERON

Nace en el interés de lograr la formación de  un conjunto musical, para rendir tributo a dos agrupaciones, ambas de origen español... Mocedades y El Consorcio. Así, a través de un "CASTING" realizado a principio del año 2011, después de probar más de "50 intérpretes"... en el mes de agosto, se definió  su nombre -"CALDERÓN"- que se dispuso como tributo, para rendir homenaje,  al talentoso músico - Juan Carlos Calderón - quien fue arreglador y autor de los éxitos de Mocedades. Este magnífico músico es considerado en España el más importante de los últimos 20 años.


Un día como hoy, 09 de diciembre, en el año...


    Los Jackson ofrecen su último concierto
  • 1984    Los Jackson ofrecen su último concierto  No sólo la chica era suya. Está claro que eso tan difícil de definir que marca la diferencia entre lo genial y lo mediocre también era de Michael. Aquella máquina de hacer dólares que fueron los Jackson Five hacía tiempo que no existía. Cuando dejaron la Motown dejaron el claustro materno en que se había gestado uno de los fenómenos de la música popular del siglo pasado. La Tamla Motown no quiso actualizar la imagen de un grupo que había funcionado a las mil maravillas y acabó matando a la gallina de los huevos de oro: los hermanos Jackson acabaron por marcharse sin que el cambio les beneficiara tampoco. Más que renqueantes, los hermanos, que pasaron a llamarse los Jackson a secas cuando dejaron la Motown, languidecieron y se desmembraron en la CBS hasta que, de fracaso en fracaso, llegaron al nueve de diciembre de 1984 en que eligieron la ciudad de Los Ángeles para dar su último concierto con Michael que ya tenía “Thriller” en el mercado, como invitado. 



    Bill Wyman anuncia que deja The Rolling Stones
  • 1992    Bill Wyman anuncia que deja The Rolling Stones  Tras más de 30 años como miembro de una de las bandas más relevantes de los últimos tiempos, Bill Wyman, el bajista de The Rolling Stones, anunció oficialmente que abandona el grupo. Eso no significó que colgara la toalla y dejara de tocar definitivamente. En los años sucesivos estuvo tocando con amigos, sobre todo para pasárselo bien, e incluso respondió a las llamadas de sus ex compañeros para actúar con ellos en los directos más importantes de la formación. Tras anunciar su marcha, Wyman se dedicò a escribir su autobiografía, titulada Stone alone. Fue el primer Stone en lanzarse en solitario. En 1997 montó The Rhythm Kings para tocar blues y rock junto a sus amigos. 




    Nace Jakob Dylan
  • 1966    Nace Jakob Dylan   Jakob Abraham Zimmerman nació en Nueva York en 1969. Es hijo de Bob Dylan, además de cantante y compositor del grupo The Wallflowers. Bringing down to the horse, editado en 1996, fue el álbum que les dio a conocer gracias a temas como 6th Avenue Heartache y One headlight, que les valió dos Grammy. En 2000 publicaron Breach. 






    The Blues Brothers edita su primer single
  • 1978    The Blues Brothers edita su primer single  Los actores Dan Ackroyd y John Belushi lanzan su primer single como The Blues Brothers. Se trata de Soul man, una versión del clásico del soul de Sam Dave, que llegó a ser nº 1 de Billboard. Tiempo más tarde, en 1980, ambos rodaron la película The Blues Brothers (en España, Granujas a todo ritmo) junto al director John Landis. The Blues Brothers fue un inolvidable dúo que trató de resucitar los ritmos típicos de los años 60 y 70, como el soul y el blues, etc.



  • Hoy cumple 43 años el músico y compositor del grupo Wallflowers, Jakob Dylan, nacido en New York City. Es el menor de los cuatro hijos que tuvo Bob con Sara Lownds. Su vida privada y su condición de hijo de Bob Dylan son temas que evita en todas las entrevistas. De hecho, no se conocen muchas fotografías de sus hijos (cuatro también) o de su esposa, una amiga de la infancia con la que se casó en una ceremonia celebrada en casa de su madre Sara en 1992. Ese mismo año publica el primer álbum de 'The Wallfowers', que no obtuvo grandes ventas. El grupo había sido formado en 1989, y en principio denominado The Apples, fue cambiando constantemente de formación permaneciendo Dylan en todas ellas, como compositor principal. The Wallflowers Su segundo álbum 'Bringing down the horse' (1996) por fin consigue entrar en listas y alcanza el top5, logrando vender más de cuatro millones de copias. En él encontramos temas tan interesantes como '6th avenue heartache', 'The difference', 'Three Marlenas' y 'One Headlight', por el que recibieron en 1998 dos Grammy: uno por mejor canción de rock del año y otro por mejor interpretación de rock vocal de grupo.  En su siguiente CD, 'Breach', con el single 'Sleepwalker' todavía consiguió vender un millón de copias, pero sus dos últimos trabajos, 'Red letter days' (2002) y 'Rebel, sweetheart' (2005), tras la marcha del guitarrista Michael Ward, han recibido una acogida más discreta. Como Jakob Dylan en solitario Dylan publicó en 2008 el álbum 'Seeing Things', que recibió excelentes críticas, seguido de su más reciente entrega, 'Women + country' (2010), producido por T-Bone Burnett.



  • El 9 de diciembre de 1882 nació en Sevilla el compositor, pianista, director de orquesta, profesor, crítico musical, pedagogo, conferenciante y escritor, Joaquín Turina. Junto a Manuel de Falla, Óscar Esplá, Conrado del Campo y pocos más, fue el creador del sinfonismo contemporáneo español que partió de las bases sentadas por Isaac Albéniz.Turina, pintado por su padre De ascendencia italiana, su padre era el pintor Joaquín Turina y Areal. A los quince años empezó sus estudios de armonía y contrapunto con Evaristo García (maestro de la capilla de la Catedral), continuándolos tres años después en Madrid, donde tuvo como profesor de piano a José Tragó. Tras morir sus padres viaja a París en 1905 para estudiar piano con Mozkowsky y composición en la "Schola Cantorum de Vicent D´Indy". En París entra en contacto y amistad con Ricardo Viñes, Joaquín Nin y Enrique Granados. También conoce a Isaac Albéniz, Paul Dukas, Gabriel Fauré y Maurice Ravel. Actúa repetidamente como pianista y consigue sus primeros éxitos nacionales e internacionales como compositor. Turina en 1905 A partir de 1906 inicia su producción realmente artística con el poema “Las Estaciones” y un “Quinteto para piano e instrumentos de arco”, estrenado por el Cuarteto Parent en mayo de 1907. En el otoño de ese mismo año, influido por los consejos de Albéniz, cambia su orientación artística y abandona la tendencia moderna, dominante en sus dos primeras obras, y se inspira en la canción popular andaluza. Su “Sonata para violín”, estrenada también por Parent en 1908, muestra ya esa dirección, que se define más claramente en la “suite para piano Sevilla” (1908), se acentúa en su "Sonata Romántica Op. 3". Scherzo (Antonio Soria, piano) y aún más en el “Cuarteto para instrumentos de arco sobre las seis notas cordales de la guitarra” (1910), dado a conocer por Parent, y que, desde esa fecha, forma parte del repertorio de casi todas las sociedades de música de cámara. Turina (der.)con el Quinteto Madrid En 1908 contrae matrimonio con Obdulia Garzón, estableciéndose en París. Al iniciarse la Primera Guerra Mundial fija su residencia en Madrid. Formó parte del grupo de músicos progresistas que crean en 1914 la "Sociedad Nacional de Música", con el objetivo de lograr un "resurgimiento musical de España", promocionando las actividades musicales. Fue nombrado Director de la Orquesta del Teatro Eslava, estrenando algunas obras propias y dirigiendo representaciones de los ballet rusos de Diáguilev. Obtiene grandes éxitos como director de orquesta y desde 1920 y por cuatro años, es "maestro concertador" (director de orquesta) del Teatro Real de Madrid. Ganó varios premios, entre los que podemos señalar El Premio del Casino de San Sebastián (1921), con la obra “Sinfonía Sevillana”, terminada de escribir en ese mismo año y estrenada en Madrid, y El Premio Nacional de Música (1926), con el “Trío para violín, violonchelo y piano” ( Intémpore Piano Trio). En 1929 firma un acuerdo con la Unión Musical Española para la composición de obras de piano y en 1931 fue nombrado catedrático de composición del Conservatorio de Madrid. Junto con Isaac Albéniz y con Manuel de Falla, siguió las ideas estéticas de F. Pedrel: "La creación de un nacionalismo musical español de alcance universal". Joaquín Turina en 1930 En 1931 consiguió la Cátedra de Composición del Real Conservatorio de Madrid, siendo nombrado miembro de la Real Academia de San Fernando cuatro años más tarde. Con posterioridad tomó parte muy activa en la creación de la Orquesta Nacional y la Agrupación Nacional de Cámara. A las múltiples ocupaciones que hasta entonces había desempeñado, habría que añadir, a partir de junio (1939), la de figurar en una comisión cuyo principal objetivo era la reorganización de los conservatorios, y, meses después, el nombramiento de Comisario General de Música, cargo que desempeñaría, hasta su fallecimiento. Durante la Guerra Civil estuvo protegido por el cónsul británico que certificó que Turina era personal administrativo del consulado.  Turina en su despacho en 1941 En esta postrera etapa de su vida, en la que se le han acumulado tantísimas ocupaciones, como es lógico, su producción disminuyó, hasta el extremo de ser nada más que trece las nuevas obras que incluyó en su catálogo en un espacio de nueve años. La opus 104, titulado “Desde mi terraza”, fue compuesta en 1947 y es la que pone punto final a una producción, testimonio de una vida plenamente dedicada a la música, a la cual ofrendó todo su trabajo, sus afanes y sus ilusiones. Joaquín Turina falleció en Madrid el 14 de enero de 1949. Su nieto, José Luis Turina, es uno de los más destacados compositores españoles contemporáneos, director de la Joven Orquesta Nacional de España (J.O.N.D.E.) Turina en su casa de Madrid en 1944 Joaquín Turina siguió los dictados de la formalista escuela francesa, pero también se dejó influir por el impresionismo, pudiendo observarse en su extensa producción una síntesis entre el respeto a las formas y la libertad de inspiración y escritura. Fue un representante genuino de la moderna escuela de músicos españoles, a la que aportó un romanticismo tardío, sabiendo realizar una síntesis entre el color local -elementos del canto popular español- y su deseo de universalismo. Dio muestras de una gran fecundidad, escribiendo un total de 86 obras, poniendo de manifiesto en todas ellas los elementos de su estilo propio. Son característicos de este compositor, que ya disfruta de una sólida reputación en el mundo artístico de España y del extranjero, la distinción y la elegancia de ideas, la claridad de escritura dentro de la más refinada elaboración armónica, y un gran sentido del color y de las proporciones.
Acontecimientos del mundo de la música

Nacimientos
1610: Baldassare Ferri, cantante italiano (f. 1680).
1837: Émile Waldteufel, compositor francés (f. 1915).
1850: Emma Abbott, soprano estadounidense (f. 1891).
1882: Joaquín Turina, compositor español (f. 1949).
1895: Conchita Supervía, mezzosoprano española (f. 1936).
1915: Elisabeth Schwarzkopf, cantante germano-inglesa de ópera (f. 2006).
1927: Pierre Henry, compositor francés.
1934: Junior Wells, músico estadounidense (f. 1998).
1935: David Houston, cantante estadounidense de música country (f. 1993).
1941: Dan Hicks, músico estadounidense.
1948: Dennis Dunaway, músico estadounidense.
1948: Lukas (Luis Carlos Mejía Mora), cantautor colombiano de rock.
1949: Jairo Varela Martinez, cantautor colombiano de salsa (f. 2012).
1950: Joan Armatrading, cantante británico.
1957: Donny Osmond, actor y cantante estadounidense.
1958: Rikk Agnew, guitarrista estadounidense (Christian Death).
1958: Nick Seymour, músico australiano (Crowded House).
1962: Juan Atkins, músico estadounidense, pionero de la música tecno.
1964: Paul Landers, guitarrista alemán (Rammstein).
1967: Joshua Bell, violinista estadounidense.
1968: Brian Bell, guitarrista estadounidense (Weezer).
1969: Jakob Dylan, vocalista estadounidense (The Wallflowers).
1972: Tré Cool, músico de rock y baterista estadounidense (Green Day).
1974: Nacho Vegas, músico y poeta español.
1976: Dante Spinetta, cantante argentino.
1977: Imogen Heap, cantautora británica.
1990: LaFee, cantante alemana.

Fallecimientos
1984: Razzle (Nicholas Dingley), bajista británico (n. 1960).
1996: Patty Donahue, cantante estadounidense (The Waitresses) (n. 1956).
2002: Mary Hansen, músico australiano (Stereolab) (n. 1966).
2005: György Sándor, pianista húngaro (n. 1912).
2006: Georgia Gibbs, cantante estadounidense (n. 1919).
2010: James Moody, saxofonista y cantante estadounidense de jazz (n. 1925).

Celebraciones y conmemoraciones en general
Día Internacional contra la Corrupción.Argentina: Día de la Informática.
Perú: Día del Ejército Peruano.

TODO TANGO
1904 Nació en Buenos Aires el pianista EMILIO CASTAING. Acompañó, entre otros, al "Trio París" integrado por Hugo del Carril y los hermanos Martin y Mario Podestá. Es autor del tango "Dicha ajena".
1909 Nació en el barrio de Villa Crespo (Buenos Aires) ALFREDO JOSE DE FRANCO, violinista y bandoneonista. Debutó en la orquesta de Elio Rietti. Formó un trio con Pascual y Lucas Di Salvo. Actuó en la orquesta de Pedro Maffia, luego tuvo su propio conjunto, grabó con Orquesta Típica Victor. En 1929 integró la Típica Vardaro-Pugliese, en 1930 volvió a formar su propia orquesta, luego, en 1931 ingresó a la de Juan Canaro, en 1926 integró el sexteto Pugliese-Gobbi, más tarde participó en los conjuntos de Elvino Vardaro y Alberto Gambino y en 1938 integra la orquesta de Francisco Canaro y en 1941 el Quinteto Pirincho. En 1926 compuso su primer tango "De Caro" y luego "Afiches", el vals "Inspiración", "Tres palabras", "Soy porteño y soy varón", "Cotorrita de la suerte", "El rechifle", etc. Falleció el 9 de marzo de 1992.
1914 Nació en el barrio de Barracas (Buenos Aires) el pianista ARMANDO POSADAS. Actuó en la típica "Los Indios" de Ricardo Tanturi (1939).
1916 Nació en el Uruguay el pianista JULIO TOBIA quien actuara con las orquestas de Roberto Lurati, Laurenz-Casella, Juan Esteban Martinez, etc. Falleció el 19 de marzo de 1975.
1925 Nació en el barrio de Villa Crespo (Buenos Aires) el bandoneonista y compositor CARLOS ANGEL LAZZARI. Actuó en las orquestas de Alejandro Junnisi, Santa Caspita, Pedro Maffia, Miguel Caló, Edgardo Donato, Osmar Maderna, Francisco Canaro, Juan Canaro, Juan D’Arienzo y con Los Solistas. Es autor de gran cantidad de tangos, entre ellos: "Adiós Coco", "Amor de fortinera", "Julie", "Malumba", "Más grande que nunca", "Me vio tu barrio", "Naciste para el tango", "Pura trampa", "Sisebuta", "Tu verdugo", "Una hora más", etc. Hizo jazz y fue crítico cinematográfico.
1971 Muere en Buenos Aires el pianista y compositor ADOLFO RAFAEL AVILES, quien había nacido el 11 de mayo de 1898.
1973 Falleció el pianista ELIO RETTI. Había nacido el 14 de abril de 1900.
1979 Falleció el bandoneonista FRANCISCO DE LILLO.

___________________________
1926 - El sexteto de Julio de Caro grabó el tango "Recuerdo", que lanzó a la fama a Pugliese.
____________________________
1999 Falleció JUAN CARLOS COBOS (Lorenzo Joaquín Pires), cantor.
1982 Falleció en Buenos Aires ROBERTO FLORES (Domingo Patti), "El Chato Flores", cantor.
1972 Falleció JOSÉ RANIERI, bandoneonista.
1950 Falleció en Montevideo, Uruguay, PACO RUIZ PARÍS, autor teatral, letrista.
1922 Nació en Córdoba, Pcia. Córdoba, MIGUEL ÁNGEL CEBALLOS. violinista, compositor, arreglador.
1912 Nació en Buenos Aires JUAN BIBILONI, violinista, compositor.
1909 Nació en Montevideo, Uruguay, ALBERTO MASTRA ,"Carusito", (Alberto Mastrascusa),violinista, compositor, arreglador.
1894 Nació CARLOS ANTONIO BARBAGELATA, bandoneonista, afinador.
1929 Nació en Buenos Aires, barrio de Villa Urquiza, ROBERTO FLORIO, cantor


ESFEMERIDES XULTURALES ARGENTINAS
1955 Muere el meteorólogo, astrónomo y escritor Martín Gil. Nació en Córdoba el 23 de octubre de 1868. 
2005 Día Internacional contra la Corrupción